viernes, 5 de enero de 2018

Especialistas en Cuba llaman a desamericanizar los estudios afro


El concepto mestizaje sigue generando polémica entre especialistas y activistas.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS.

Coincidieron en la necesidad de ampliar los estudios sobre racialidad desde una mirada latinoamericana, en un encuentro efectuado en La Habana.

La Habana.- Especialistas, estudiantes de posgrado y activistas antirracistas de la nación caribeña proponen realizar estudios, preguntas, historias y nuevos conocimientos sobre racialidad desde un enfoque latinoamericano.

Así trascendió en un conversatorio convocado por la Cátedra de Estudios Afrodescendientes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y que tuvo como invitado al profesor cubano Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afrolatinas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

“Un reto actual es desamericanizar el campo de estudio y producir preguntas, historias y epistemologías desde nuestra región”, comentó De la Fuente en su presentación, efectuada el pasado 19 de diciembre.

“Podríamos y deberíamos preguntarnos, cómo cambia el estudio de la desigualdad racial cuando nos posicionamos desde el Sur”, subrayó.

Según el catedrático, “una verdad histórica” sustenta la necesidad de centrar los análisis en las experiencias y vivencias de las poblaciones afrolatinas.

Al respecto, remarcó que “el 95 por ciento de los africanos llegaron a América Latina y el Caribe, mientras que a Estados Unidos solo llegó el cinco por ciento restante”.

“Por esa razón, las organizaciones que promueven proyectos en nuestros países deben tener sensibilidad o elementos de respuesta relativos al impacto de su trabajo en la desigualdad racial”, explicó.

De la Fuente también mencionó la importancia de que “las academias miren más hacia los movimientos afro que se han articulado en países como Brasil y Colombia, pero también en naciones como Perú, Ecuador, Bolivia e incluso Argentina, lo que ofrece grandes oportunidades epistemológicas”.

Para el catedrático, en años recientes “se ha ido creando una especie de conversación académica común, donde todas las partes ayudan a pensar temas como la desigualdad racial, la ideología, el poder y otras cuestiones que son de interés social y científico”.

En su opinión, Cuba tiene mucho que aportar al diálogo continental, “porque no existe ningún experimento social y político como este, en el cual se ha tenido la voluntad gubernamental sostenida de eliminar las desigualdades sociales, incluyendo las raciales”.

Y mencionó algunos de los desafíos y oportunidades que se abren para la academia y el activismo de la nación caribeña, así como las posibilidades de colaboración entre Harvard y las instituciones locales.

“Uno de los retos de la academia cubana es conectar las conversaciones y los estudios de la isla con lo que está pasando en América Latina y el Caribe”, apuntó.

De igual modo, declaró a la Redacción IPS Cuba que, “en los espacios como el encuentro del CIPS, donde se genera confrontación de ideas entre personas de distintas áreas del saber, suelen nacer nuevos debates y agendas de investigación”.

Resaltó que el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard “no concibe los estudios sobre Cuba sin la conversación directa con quienes trabajan los temas desde la isla, tanto en las academias como en otras instituciones”.

Debate

El encuentro en el CIPS, que también formó parte de las sesiones del Diplomado de Sociedad Cubana de ese centro investigativo, permitió el intercambio de criterios diversos sobre el tema racial.

La periodista y activista antirracista cubana Gisela Arandia comentó que “Cuba se ha movido en una paradoja, pues al mismo tiempo que se han resuelto muchas desigualdades sociales en temas de salud pública, educación, cultura, no hemos llegado al consenso de qué se debe hacer para desmontar el racismo y la discriminación racial”.

A su juicio, uno de los conceptos que más ha afectado en el plano cultural es el de mestizaje, “que forma parte de un discurso que legitima la nación y, a su vez, no acepta mirar hacia las desigualdades, desde la perspectiva de que esas desigualdades y la pobreza tienen color y una dramaturgia específica”.

“Además, el mestizaje se articula con la búsqueda del blanqueamiento, lo que complejiza aún más el tema”, aseveró.

Sin embargo, De la Fuente instó a pensar el mestizaje desde otra arista que pudiera ser considerada “una utopía latinoamericana”.

“Siempre hemos pensado ese concepto como una especie de barrera, como parte del blanqueamiento cultural, que termina por desmovilizar a los sujetos subalternos racializados”, introdujo el estudioso.

“Pero qué pasaría si lo miramos al revés y en lugar de decir que el mestizaje es malo, decimos que precisamente porque somos mestizos necesitamos pensar y estar más atentos a las desigualdades raciales”, interpeló al auditorio.

Por otra parte, Enrique Cabeza, investigador del CIPS, afirmó que “los estudios sobre temas raciales nacen de una demanda presente en la sociedad cubana, de fenómenos que nos alertan de las desigualdades sociales, algunas de las cuales se están profundizando”.

Indicó que “hay una mayor conciencia de los problemas y las desigualdades de todo tipo en Cuba, que son simples de ver con solo viajar en una guagua (ómnibus) o ir a una paladar (restaurante), pero que son difíciles de hallar en las estadísticas”.

Diálogo actual y continuidades

Rosa Campoalegre, coordinadora principal del Diplomado de Sociedad Cubana y jefa del Grupo de Estudios sobre Familia del CIPS, dijo a la Redacción IPS Cuba que el encuentro con Alejandro de la Fuente es parte del “sostenimiento de un diálogo sobre los temas raciales, con la participación de colegas y estudiantes de varias partes del país y el mundo”.

“De la Fuente ha estado en nuestro centro en tres ocasiones, pero también contamos con la presencia de Ismael Sarmiento, presidente Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, y el próximo año tendremos Agustín Laó, del comité político de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe”, agregó.

También informó que “en 2018 la Cátedra de Estudios Afrodescendientes pretende que muchas de las tesis de doctorado que aborden la temática racial sean discutidas en el CIPS, en un intento por propiciar un espacio habitual”.

Mencionó, además, que esa iniciativa “tributa a un trabajo realizado de conjunto con Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, proyecto en el cual coordinamos un grupo llamado Afrodescendiencias y propuestas contrahegemónicas”.

Harvard más cerca de Cuba

El profesor Alejandro de la Fuente comentó que vino a Cuba como parte de una delegación de la Universidad de Harvard, que firmó un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación Superior.

“Ese convenio se comenzó a fraguar después de la elección del presidente Donald Trump y como respuesta a lo que en ese momento anticipábamos sería un cambio en la política hacia Cuba, que haría más difíciles nuestros intentos de conexiones académicas”, explicó.

Precisó igualmente que “es un esfuerzo por destacar que el trabajo de los académicos se mueve en un terreno diferente y que más allá de las políticas de los gobiernos, nuestro intercambio continúa”.

“Harvard tiene colaboración con colegas de Cuba en una docena de disciplinas, más allá de las Ciencias Sociales”, concluyó.



Tomado de: http://www.ipscuba.net/sociedad/especialistas-en-cuba-llaman-a-desamericanizar-los-estudios-afro/

No hay comentarios:

Publicar un comentario