Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de abril de 2019
Estadísticas de género impulsarán nuevas políticas públicas de Cuba
Por su magnitud temática, la Enig-2016 ofrece un amplio grupo de estadísticas que alertan sobre avances, retrocesos y temas pendientes en igualdad de género en la isla caribeña.
Por Ivet González
Un grupo de personas, mayoritariamente mujeres, aguarda a poder ingresar a un mercado un mercado en la ciudad de Santiago de Cuba, en la región de Oriente, donde la encuesta Enig-2016 encontró la situación más desventajosa para las mujeres en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS.
La Habana (IPS) – Las entidades que realizaron la última encuesta nacional sobre la igualdad de género en Cuba, divulgan ahora sus resultados finales con la mirada puesta en que contribuyan a promover cambios en las políticas públicas y dentro del proceso de reformas legislativas que abre la nueva Constitución.
“El manejo de las estadísticas, que la gente conozca los datos, (…) es muy importante para crear conciencia”, dijo Mayda Álvarez, la directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), que promueve los datos obtenidos con la Encuesta Nacional sobre Igualdad entre los Géneros (Enig-2016), a partir de un corte preliminar realizado en 2017 y de los resultados definitivos divulgados en febrero pasado.
Etiquetas:
Encuesta Nacional sobre Igualdad entre los Géneros,
enig,
género,
igualdad de género,
IPS,
mujeres cubanas,
sociedad
martes, 20 de noviembre de 2018
Panel insta a mejorar respuesta a la violencia de género en Cuba
![]() |
Imagen tomada de Cubaposible. |
La Habana- Cuando se acercan los 16 días de activismo mundiales por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, un panel de expertas cubanas analizó el problema en el país caribeño, en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU).
“Si solo pretendemos contrarrestar la violencia directa, sin deslegitimar las bases estructurales y culturales que la sustentan, todo esfuerzo será insuficiente”, aseguró la socióloga Clotilde Proveyer, en la última edición del espacio Balcón Latinoamericano, realizada el 14 noviembre
lunes, 19 de noviembre de 2018
Artistas y deportistas apoyan a escuela habanera víctima de violencia
La actividad tuvo lugar en el centro escolar habanero que vivió en septiembre un traumático episodio de agresión.
La Habana-Artistas y atletas cubanos enviaron mensajes de paz durante un intercambio con jóvenes que hace menos de dos meses vivieron un traumático episodio de violencia en su centro escolar, ubicado en La Lisa, municipio de la periferia habanera.
Etiquetas:
arte,
cultura de paz,
David Blanco,
deporte,
educación,
jóvenes,
Julio César González Pagés,
La Habana,
masculinidades,
olo pantoja,
sociedad,
violencia
lunes, 30 de julio de 2018
Biblioteca en periferia habanera resguarda fondo de género
La Habana- Como parte del trabajo desplegado por el no gubernamental Centro Martin Luther King Jr. (CMLK) , su biblioteca, denominada Paulo Freire (1921-1997) en honor al pedagogo brasileño, se ha especializado también en los temas de género y diversidad sexual.
Más de cincuenta nuevos títulos que muestran los avances en los estudios de género en América Latina y Cuba durante la última década contienen los anaqueles del lugar, que ya atesoraban una amplia bibliografía sobre estos temas.
viernes, 23 de marzo de 2018
El "color" de las brechas en la educación superior
![]() |
Foto: ACN. |
Visibilizar las desigualdades asociadas al color de la piel en áreas como la educación es una urgencia en la Cuba de hoy, de cara a la construcción de un proyecto social más justo, consideran expertos de la isla caribeña.
Etiquetas:
cofradia de la negritud,
commission aponte,
Cuba,
racialidad,
racismo en la educación,
red barrial afrodescensdiente,
semlac,
seres,
sociedad,
UNEAC
jueves, 22 de marzo de 2018
Espacio científico cubano reivindica la estética afro
![]() |
El dúo cubano de rap Obsesión produjo en 2014 el fonograma titulado El disco negro, en defensa de la cultura africana y su huella en Cuba. Foto: Archivo IPS Cuba. |
La Habana- El encuentro Afromelenas, dedicado a enaltecer la estética afro en Cuba, forma parte del programa de la XVII Conferencia de la Cultura Africana y Afroamericana, que tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros al este de la capital.
Con sede en el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz (Ccafo), del 11 al 16 de abril, el coloquio propone un espacio para reivindicar la belleza del pelo rizo y otras tendencias raigales heredadas de los antepasados africanos.
Etiquetas:
afro,
afromelenas,
antiracismo,
Cuba,
estetica afro,
genero,
IPS CUBA,
racialidad,
racismo,
sociedad,
XVII Conferencia de la Cultura Africana y Afroamericana
viernes, 9 de marzo de 2018
Papá en casa, una apuesta por la igualdad
![]() |
La exposición Papás suecos…Papás cubanos podrá ser disfrutada por miles de personas cada día. Foto: Jesús E. Muñoz Machín. |
Instantáneas de hombres que ejercen una paternidad responsable, cuidadora y afectiva estarán expuestas en las rejas del Castillo de la Real Fuerza, en el Casco Histórico, hasta el venidero 8 de mayo.
Etiquetas:
Cuba,
exposicion,
feminismo,
genero,
igualdad de genero,
johan Bavman,
nestor marti,
oficina del historiador,
padres,
papas cubanos,
paternidad responsable,
sociedad
Libro de investigadoras feministas enriquece ciencias sociales en Cuba
![]() |
La compilación reúne textos de autoras cubanas como Blanca Munster, Dayma Echevarría, Georgina Alfonso, Ileana Díaz, Succel Pardini y Reina Fleitas. Foto: Archivo IPS Cuba. |
La Habana.- Clásicas del feminismo y estudiosas cubanas entremezclan sus voces a favor de la emancipación de las mujeres y por sociedades equitativas en el libro Género y sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas para el cambio, que fue presentado la víspera en esta capital.
Compilado por las profesoras e investigadoras Clotilde Proveyer y Magela Romero, el texto se presentó con motivo al Día Internacional de la Mujer, en la Universidad de La Habana (UH).
Etiquetas:
clotilde proveyer,
Cuba,
genero,
igualdad de genero,
investigacion,
libro,
Magela Romero,
sociedad,
universidad de la habana,
violencia de genero
martes, 27 de febrero de 2018
Género en Cuba 2017: fragmento del resumen social de IPS Cuba
Título: Primeras cifras nacionales sobre violencia de género
El activismo por los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de género ganó espacios en 2017, como parte de la consolidación de diferentes campañas y el compromiso de instituciones, organizaciones, redes y grupos de personas que abordan esos temas de forma sistemática.
Etiquetas:
2017,
academia,
activismo,
eres mas,
feminismo,
genero en cuba,
igualadd de genero,
masculiniaddes,
Riam,
Rochy Ameneiro,
sociedad,
unete
viernes, 5 de enero de 2018
Especialistas en Cuba llaman a desamericanizar los estudios afro
![]() |
Coincidieron en la necesidad de ampliar los estudios sobre racialidad desde una mirada latinoamericana, en un encuentro efectuado en La Habana.
La Habana.- Especialistas, estudiantes de posgrado y activistas antirracistas de la nación caribeña proponen realizar estudios, preguntas, historias y nuevos conocimientos sobre racialidad desde un enfoque latinoamericano.
Así trascendió en un conversatorio convocado por la Cátedra de Estudios Afrodescendientes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y que tuvo como invitado al profesor cubano Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afrolatinas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Ciudad del centro cubano difunde en papel mensajes de paz
![]() |
A través del origami los promotores llevaron el mensaje de no violencia contra la mujer. Foto: Cortesía de Alejandro García. |
En Ciego de
Ávila, el festival “Levantando el vuelo” se sumó a la jornada nacional por la
no violencia hacia las mujeres y las niñas.
Ciego de Ávila, Cuba, 3 dic.- Activistas y promotores en esta ciudad del centro cubano enviaron mensajes por la no violencia de género en figuras de papel, elaboradas con la técnica japonesa llamada origami, como parte de la campaña, desplegada en 12 provincias cubanas.
Con el festival educativo “Levantando el vuelo”, el estatal Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud nucleó el 30 de noviembre en un céntrico parque de la ciudad a promotores de las Casas de Abuelos, docentes e integrantes de las redes sociales y comunitarias por el respeto a los derechos sexuales.
La directora de esa institución, la psicóloga Yeline Ruiz, dijo que se apoyaron en el arte para atraer la mirada de las y los avileños hacia mensajes que intentan impedir que las mujeres y las niñas sean violentadas.
lunes, 4 de diciembre de 2017
Libro editado en Estados Unidos aborda la racialidad en Cuba
La Habana.- El libro El poder de la raza en Cuba constituye un nuevo aporte a los debates sobre el problema racial en la sociedad cubana y otra muestra de los estrechos vínculos entre la isla caribeña y Estados Unidos, donde fue editado el volumen.
Publicado en inglés por el sello editorial de la Universidad de Oxford, el texto de 272 páginas lleva la rúbrica de Danielle Pilar Clealand, una investigadora del Departamento de Política y Relaciones Internacionales, en la Universidad Internacional de la Florida.
La obra examina la narrativa oficial sobre el tema racial en la nación caribeña, pero también tiene en cuenta las vivencias cotidianas de personas afrodescendientes del país, sus procesos identitarios, así como las formas en que han sido afectadas por el racismo.
martes, 31 de octubre de 2017
¿Cómo las mujeres negras y mestizas ven las inequidades en Cuba?
![]() |
La encuesta también indaga sobre cómo se percibe la exclusión y la inclusión de mujeres afrodescendientes en diferentes escenarios de la sociedad. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS. |
La Habana- Luces sobre cómo perciben mujeres negras y mestizas las inequidades en el acceso a las oportunidades económicas de la actual reforma en Cuba, arrojan los resultados parciales de una investigación desarrollada por una joven investigadora cubana.
De acuerdo con entrevistas a mujeres negras y mestizas en La Habana, realizadas por la socióloga Geydis Fundora, 96,43 por ciento de ellas está de acuerdo con que “es necesario que el Estado tome nuevas medidas para atender a las personas que están en desventaja económica y social en la actualidad”.
Etiquetas:
Cuba,
Desigualdad,
economia,
equidad,
genero,
inequidades,
IPS CUBA,
mujeres negras y mestizas,
racialidad,
sociedad
jueves, 12 de octubre de 2017
El mito del ‘empoderamiento’ de la mujer
Nota: Un texto para polemizar. Una reflexión que debemos hacernos en Cuba. ¿Qué siginifica hoy empoderar a las mujeres cubanas? Que venga el debate...
Con solo 100 dólares puedes empoderar a una mujer en India. Esta módica cantidad, según el sitio web de la organización India Partners, le proporcionará a una mujer una máquina de coser de su propiedad, lo cual le permitirá dar el primer paso en su camino al empoderamiento.
O puedes enviarle un pollo. La cría de aves, según Melinda Gates, empodera a las mujeres en países en vías de desarrollo al permitirles “manifestar su dignidad y tomar el control”.
Si los pollos no son tu herramienta preferida de empoderamiento, Heifer International sí lo será, pues por 390 dólares le entregará una canasta empresarial a una mujer en África. La canasta incluye conejos, peces jóvenes y gusanos de seda.
La hipótesis que subyace tras estas donaciones es la misma: el empoderamiento femenino es un tema de índole económica que puede separarse de la política. Así pues, es posible que un benévolo donador de Occidente que ofrezca máquinas de coser o pollos resuelva el problema y libere, así, a las mujeres de India (o de Kenia, Mozambique o de cualquier lugar del Sur Global) de una vida de aspiraciones sin poder.
miércoles, 4 de octubre de 2017
Ayuda humanitaria internacional sigue llegando para la recuperación de Cuba
![]() |
El Plan de Acción del sistema de Naciones Unidas en Cuba se propone movilizar 55,8 millones de dólares. Foto: Tomada de www: onu.org.cu/ |
La Habana- A casi un mes del paso del devastador huracán Irma por la costa norte cubana, gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil siguen enviando ayudas en alimentos, otros recursos materiales y financieros para las personas que perdieron sus casas, bienes y medios de vida.
Sin revelar el monto aproximado de las pérdidas, el Consejo de Defensa Civil Nacional confirmó daños en 158.554 viviendas, de ellas 14.657 con derrumbes totales, entre otros como 95.000 hectáreas de cultivos varios afectados por la furia del meteoro que impactó a la isla del 8 al 10 de septiembre último.
La Defensa Civil agradeció las donaciones recibidas como complemento a los esfuerzos locales para resarcir los daños y destacó que estas se entregan de forma gratuita a las personas damnificadas mediante los sistemas de distribución establecidos.
A continuación, la Redacción IPS Cuba sistematiza las últimas ayudas recibidas:
jueves, 17 de agosto de 2017
Proyectos culturales recuperaron un espacio insalubre en La Habana
La Habana.- El Barrio Chino, en el populoso municipio habanero de Centro Habana, pudo disfrutar de diversas manifestaciones artísticas, que de forma didáctica y divertida enviaron un mensaje ambiental y reivindicaron el valor de las acciones comunitarias para rescatar espacios inutilizados.
Etiquetas:
ambientalista,
barrio chino,
clandestina,
Cuba,
embajada rebirth/tercer paraiso en Cuba,
La Habana,
la marca,
laura salas,
proyectos culturales,
sociedad
lunes, 17 de julio de 2017
Anuncios clasificados develan discriminación en el mercado laboral cubano
En sitios web, empresas privadas y estatales de La Habana proliferan convocatorias sexistas y racistas, que violan el Código del Trabajo vigente en la nación caribeña.
La Habana-. Anuncios clasificados discriminatorios hacia las mujeres y las personas negras proliferan en sitios web y en algunas empresas privadas y estatales de esta capital, un fenómeno que si bien no es nuevo, resulta más visible en la actualidad, alertan especialistas.
La cadena de tiendas TRD Caribe dio a conocer hace unos meses una convocatoria dirigida a “dependientes comerciales para el turismo”, quienes, entre otros requisitos, debían ser menores de 35 años, poseer una “presencia adecuada, buen porte y aspecto”, además de una estatura superior a 1,55 metros las mujeres y 1,60 los hombres.
Por otra parte, una persona residente en la isla caribeña publicó en la plataforma virtual Revolico que buscaba una “muchacha joven para trabajar en restaurante” en Asia. “La muchacha debe ser blanca, saber un poco de inglés y tener buena presencia”, añadió.
Etiquetas:
Anuncios clasificados develan discriminación en el mercado laboral cubano,
Cuba,
género,
IPS CUBA,
racismo,
sexismo,
sociedad
sábado, 24 de junio de 2017
Panel enfoca temática racial en el ámbito laboral de Cuba
![]() |
En los últimos años no pocas personas han llamado la atención sobre la ausencia de debate en torno al tema racial en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños_IPS |
La Habana- Un panel dedicado a analizar la historia de los debates raciales al interior del movimiento obrero cubano permitió que activistas de la urbe capitalina conectaran experiencias del pasado con fenómenos actuales de discriminación en el ámbito laboral.
Convocado por el grupo Anamuto, que integran la Cátedra de Pensamiento Haydée Santamaría, el Consejo Supremo Abakuá de Cuba y el Grupo Chequendeke, el espacio tuvo lugar este viernes 23 de junio, en la Sociedad de Torcedores de la Habana, ubicada en el barrio habanero de Cayo Hueso.
“Dirigir la mirada al pasado y analizar las relaciones entre el movimiento obrero y la llamada cuestión racial en Cuba puede ser útil para ubicar en perspectiva los retos presentes en este tema”, comentó el escritor Tato Quiñones, moderador del conversatorio.
martes, 20 de junio de 2017
VASECTOMÍA Y MASCULINIDAD, ¿ACEITE Y VINAGRE?
Nota del editor del blog: Este artículo, publicado en 2014 en el periódico Vanguardia aún tiene total vigencia. Interesante y cuestionador de la masculinidad hegemónica y de cómo los prejuicios y los estereotipos que rodean la sexualidad de hombres y mujeres, repercuten negativamente en aspectos importantes de la cotidianidad de una pareja y/o familia.
Por Liena María Nieves Portal
Nadie se percata, pero hace mucho que a ella le preocupa más su integridad física que el placer del hombre con quien ha compartido más de la mitad de su vida. Cuarenta y tres años sobre este mundo, dos hijos adolescentes, cinco abortos inducidos y una premenopausia, que, a ratos, la deprime y le advierte que las maravillas de las cuatro décadas solo brillan en la letra de una canción, son motivos suficientes para exigirle una tregua a los hábitos de un matrimonio que solo complace a una mitad de la naranja.
Lo probó todo, pero nada parece contener una fertilidad que se torna más indomable que los saltos de agua del Niágara, y el acto hermoso al que tiempo atrás se entregaba tras el más mínimo chispazo de atracción, hoy se convierte en una ruleta rusa predestinada a acertar, una y otra vez. Sin embargo, él la desea, y tanto, que está dispuesto a mimarla en las horas de dolor y malestares que sobrevendrán tras la cirugía.
Considera que es lo mejor para ambos, y por el camino que han tomado las cosas, la ligadura despunta como la única vía para reivindicar el sexo como un momento de placer.
El consenso resulta casi unánime a la hora de elegir a la mujer como la candidata ideal a responsabilizarse por el control de la natalidad, dado que, evidentemente, somos las mujeres quienes asumimos los riesgos del embarazo y el parto, o, de lo contrario, de abortos inducidos que ocultan más espinas que rosas tras la pretendida «solución». De hecho, muchas proyectamos este paso con años de antelación, previendo, sobre todo, las jugarretas hormonales del climaterio, que a tantas damas maduras las han sorprendido con maternidades otoñales.
Etiquetas:
Cuba,
género,
genesis cuba,
igualdad de género,
Liena María Nieves Portal,
masculinidad,
sexualidad,
sociedad,
vanguardia.cu,
VASECTOMÍA
lunes, 8 de mayo de 2017
Sugerencia !Hombres en (de)construcción!
Nota del editor: Buscando en la web encontré esta interesante página con varios artículos que reflexiones sobre los hombres y sus masculinidades. Sobre violencia machista, violación, espacios de la masculinidad y otros temas encontrarán interesantes textos.
Ver: Hombres en (de)construcción
Esta bitácora pertenece a Joan Sanfélix Albelda, sociólogo y máster en género y políticas de igualdad. Doctorando en estudios de género en la UMH. Tallerista, formador e investigador en género, igualdad y masculinidades.
Joan Sanfélix Albelda: "Llevo años sumergido, académica y personalmente, en el análisis y la crítica de las identidades masculinas. Este espacio pretende ser un lugar de reflexión sobre las implicaciones que nuestra identidad como varones tiene sobre nosotros mismos y l@s demás. Trimestralmente abordaremos estas nuevas (y viejas) realidades con el objetivo de construir colectivamente el conocimiento".
Artículos publicados:
Esos pocos locos. Hombres por la igualdad y contra la violencia machista
Morir de hombría
De la Superwoman al Superman. Las trampas para las nuevas masculinidades
#SerIgualitarioMola
Masculinidad exultante
Crónica de una violación anunciada
De hipsters y barbas. Buscando las esencias de la masculinidad
Masculinidad, violencia y coeducación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)