Mostrando entradas con la etiqueta masculinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masculinidad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

VASECTOMÍA Y MASCULINIDAD, ¿ACEITE Y VINAGRE?



Nota del editor del blog: Este artículo, publicado en 2014 en el periódico Vanguardia aún tiene total vigencia. Interesante y cuestionador de la masculinidad hegemónica y de cómo los prejuicios y los estereotipos que rodean la sexualidad de hombres y mujeres, repercuten negativamente en aspectos importantes de la cotidianidad de una pareja y/o familia.

Por Liena María Nieves Portal

Nadie se percata, pero hace mucho que a ella le preocupa más su integridad física que el placer del hombre con quien ha compartido más de la mitad de su vida. Cuarenta y tres años sobre este mundo, dos hijos adolescentes, cinco abortos inducidos y una premenopausia, que, a ratos, la deprime y le advierte que las maravillas de las cuatro décadas solo brillan en la letra de una canción, son motivos suficientes para exigirle una tregua a los hábitos de un matrimonio que solo complace a una mitad de la naranja.

Lo probó todo, pero nada parece contener una fertilidad que se torna más indomable que los saltos de agua del Niágara, y el acto hermoso al que tiempo atrás se entregaba tras el más mínimo chispazo de atracción, hoy se convierte en una ruleta rusa predestinada a acertar, una y otra vez. Sin embargo, él la desea, y tanto, que está dispuesto a mimarla en las horas de dolor y malestares que sobrevendrán tras la cirugía.

Considera que es lo mejor para ambos, y por el camino que han tomado las cosas, la ligadura despunta como la única vía para reivindicar el sexo como un momento de placer.

El consenso resulta casi unánime a la hora de elegir a la mujer como la candidata ideal a responsabilizarse por el control de la natalidad, dado que, evidentemente, somos las mujeres quienes asumimos los riesgos del embarazo y el parto, o, de lo contrario, de abortos inducidos que ocultan más espinas que rosas tras la pretendida «solución». De hecho, muchas proyectamos este paso con años de antelación, previendo, sobre todo, las jugarretas hormonales del climaterio, que a tantas damas maduras las han sorprendido con maternidades otoñales.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sigo sin querer tu piropo



Por Karen Alonso, Comunicadora Social.

Fotos: Semlac y Actitudfem.com

Hace un tiempo escribí un artículo para el sitio digital Cubadebate1 sobre el abordaje callejero del que son víctimas muchas mujeres por parte de hombres. La historia estaba basada en experiencias propias y narraba un tipo de acoso al que fui sometida en pleno día, mientras esperaba una guagua. Traté, a través de la vivencia, de colocar en debate un asunto harto conocido socialmente.

Sin embargo, no me limité a hablar del acoso sexual como forma de violencia de género; la intención también fue develar otras maneras que, no por naturalizadas, constituyen una laceración menor a la tranquilidad y dignidad de las mujeres que transitan diariamente por las calles cubanas. Me referí, además, a los piropos, algo que, visto desde la lógica nacional, podría parecer un tema superfluo, innecesario y extremista (si se tiene en cuenta que los catalogo como agresión).

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Hombres analizan mitos que sustentan la violencia de género


El curso Masculinidades por la no violencia y la equidad de género reunió en La Habana a hombres de las provincias Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Tunas y Guantánamo. Foto SEMlac Cuba.

Por Lirians Gordillo Piña

Integrantes de la Plataforma de hombres cubanos por la no violencia y la equidad de género proponen desmontar la violencia simbólica y los prejuicios machistas en su labor a favor de una cultura de paz y equidad entre mujeres y hombres.

"Lo principal es desmantelar la cultura patriarcal. Este es un ejercicio difícil porque hay muchas cosas que se ponen en juego cuando analizas lo que ha sido tu vida y lo que pudiera ser, uno entra en conflictos personales que tiene que resolver", reflexiona Sergio Enrique Morlán Vega, uno de los coordinadores de la Plataforma, surgida en 2011.

La agrupación está auspiciada por el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), organización no gubernamental de inspiración cristiana que trabaja junto a otras organizaciones e instituciones de la isla por erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en el país.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Micromachismos: violencia casi invisible



Tomado de Periódico Guerrillero

Escrito por Anelys Alberto Peña, Elizabeth Colombé Frías y Susana Rodríguez Ortega


"Serían las siete de la mañana. Yo caminaba por el costado del Fuego y detrás de mí, a unos pocos metros, venía un tipo en una bicicleta con un cajoncito amarillo. Me parece estarlo viendo, con una mano sostenía el timón, la otra casi me la metió por el blúmer. Yo llevaba una saya corta y cuando aquello tenía más cuerpo que ahora. Me viré llorando y le grité: Degenerao'¡Qué impotencia!"(Cary).

"Cuando salgo con mi esposo no puedo saludar a ningún hombre. No deja que mis amigas me visiten nunca y si por casualidad pasa por la oficina y me ve riéndome con las compañeras se molesta mucho. "Esas viejas putas", les dice él (María).

jueves, 7 de enero de 2016

Machismo a la cubana V: ¿Apostando por el cambio?

Jóvenes cubanos.
Por Sara Más y Jesús Muñoz. Revista Mujeres

Encuestas realizadas en 2010 por el Centro de Estudios de la Mujer, entre personas jóvenes, evidencian algunas variaciones en relación con roles, funciones, cualidades y atributos asociados tradicionalmente a lo masculino y a lo femenino.

Por un lado, creen que el ámbito público dejó de ser un espacio predominante en lo masculino y excepcionalmente femenino, y perciben mayor participación de los hombres de su familia en las tareas hogareñas y el ejercicio de una paternidad más responsable.

viernes, 3 de julio de 2015

Sexismo visual en las transmisiones de béisbol en Cuba III y Final

 
www.perlavision.icrt.cu

 

MSc. Mayra García Cardentey1 


Continuación... 

Iguales y diferentes


Si bien se puede señalar el obsesivo interés por decorar las transmisiones de béisbol con imágenes de mujeres, hay que diferenciar unas entregas de otras. En este sentido, no en todos los partidos televisados se comportó de igual forma. La subserie de Granma-Ciego de Ávila tuvo menor incidencia que la de Matanzas-La Isla. De igual forma, en la final, los juegos transmitidos desde La Isla contaron con ínfimo porcentaje respecto a los acaecidos en Ciego.

domingo, 28 de junio de 2015

Sexismo visual en las transmisiones de béisbol en Cuba II



Imagen tomada de cubasí.cu.


MSc. Mayra García Cardentey1  


Continuación....

Cosa de hombres…para hombres 

“Es que son cosas de hombres, hechas por hombres, para hombres”, resumía hace poco un amigo ante un debate sobre el tema. Para entenderlo lo ilustró más: “vacilar mujeres es tema masculino; ¿quiénes graban la pelota?: hombres; y quienes la consumen, nosotros”, explicó convencido.

martes, 23 de junio de 2015

Sexismo visual en las transmisiones de béisbol en Cuba




MSc. Mayra García Cardentey1

Sábado 11 de abril. Toda Cuba expectante. La 54 Serie Nacional de Béisbol (SNB) esperaba por su nuevo campeón, en una final inédita entre Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud. Este último team, por primera vez discutiendo cetro, tenía todas sus esperanzas en el lanzador y refuerzo tunero Yoalkis Cruz.

Segundo inning, dos outs. Cruz pide revisar irregularidades de la lomita, los técnicos se toman su tiempo. El público está a la espera, tanto los que asistieron al avileño estadio José Ramón Cepero, como los que desde casa veían el desenlace por sus telerreceptores. Aunque estos últimos tenían un “mayor entrenamiento”; ante la inactividad en el juego, el “aburrimiento” audiovisual fue solucionado de manera ¿emergente?: cuatro imágenes de forma consecutiva, en planos medios y primerísimas tomas, mostraron a bellas mujeres, “medidas perfectas”, Venus cubanas.