Mostrando entradas con la etiqueta igualdad de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igualdad de género. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de abril de 2019
Estadísticas de género impulsarán nuevas políticas públicas de Cuba
Por su magnitud temática, la Enig-2016 ofrece un amplio grupo de estadísticas que alertan sobre avances, retrocesos y temas pendientes en igualdad de género en la isla caribeña.
Por Ivet González
Un grupo de personas, mayoritariamente mujeres, aguarda a poder ingresar a un mercado un mercado en la ciudad de Santiago de Cuba, en la región de Oriente, donde la encuesta Enig-2016 encontró la situación más desventajosa para las mujeres en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS.
La Habana (IPS) – Las entidades que realizaron la última encuesta nacional sobre la igualdad de género en Cuba, divulgan ahora sus resultados finales con la mirada puesta en que contribuyan a promover cambios en las políticas públicas y dentro del proceso de reformas legislativas que abre la nueva Constitución.
“El manejo de las estadísticas, que la gente conozca los datos, (…) es muy importante para crear conciencia”, dijo Mayda Álvarez, la directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), que promueve los datos obtenidos con la Encuesta Nacional sobre Igualdad entre los Géneros (Enig-2016), a partir de un corte preliminar realizado en 2017 y de los resultados definitivos divulgados en febrero pasado.
Etiquetas:
Encuesta Nacional sobre Igualdad entre los Géneros,
enig,
género,
igualdad de género,
IPS,
mujeres cubanas,
sociedad
¿Qué pasa si las mujeres cubanas acosan a los hombres en las calles?
![]() |
Foto: Archivo IPS Cuba. |
La Habana- “¿Y si fuera al revés? Mira qué sucede cuando son las mujeres quienes acosan en la calle”, dice como preámbulo un audiovisual cubano que sigue ganando impacto en las redes sociales en Internet.
Se trata de un video sobre un atrevido experimento social realizado en las calles del país como parte de la Campaña Nacional por la No Violencia hacia Mujeres en Cuba Evoluciona, que fue publicado el 8 de marzo en su perfil oficial de Facebook.
Etiquetas:
acoso callejero,
Acoso sexual,
Cuba,
discriminación,
experimento social,
género,
igualdad de género,
masculinidad hegemónica
viernes, 28 de diciembre de 2018
Polémica sobre el boxeo femenino revive en Cuba
![]() |
La Habana- Entrevistas, artículos periodísticos y espacios deportivos de la televisión estatal de Cuba, revivieron la polémica sobre la posible restitución del derecho de las mujeres locales a practicar boxeo y representar al país de manera oficial.
Imposibilitadas de subir al ring en competencias organizadas por el estatal Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, las cubanas anhelan cruzar guantes en certámenes nacionales e internacionales, una posibilidad que parece cercana gracias a nuevas regulaciones de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado.
El organismo rector del pugilismo amateur decidió que en los venideros Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se sumarán dos divisiones para las mujeres, que ahora participarán en cinco categorías, superior a la tres de la anterior justa, disputada hace cuatro años en Río de Janeiro, Brasil.
jueves, 29 de noviembre de 2018
Hombres cubanos: ¡Es posible emanciparse del machismo!
![]() |
La Plataforma de Hombres cubanos por la no violencia y la equidad de género apuesta a llevar los procesos de cambio a los barrios, las familias y los centros laborales. Foto: IPS |
La Habana- Hombres que llegan por primera vez a procesos de capacitación y otros con participaciones previas, compartieron experiencias y proyectaron acciones por la no violencia en diferentes comunidades cubanas, como parte de los 16 días de activismo.
Fernando, Dagmar, Luis, Maikel, Eduardo y otros integrantes de la Plataforma de Hombres cubanos por la no violencia y la equidad de género contribuyen a visibilizar en sus territorios que existen diversas expresiones de la masculinidad y es posible emanciparse del machismo.
Ellos integran el grupo de unos 25 activistas, de seis provincias, que durante los días 27 y 28 de noviembre, asistieron al taller Masculinidades al día. Una apuesta por la equidad desde la interseccionalidad.
La actividad estuvo incluida en la Jornada por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, coordinada por el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), alrededor de los 16 días mundiales de activismo contra ese flagelo.
martes, 20 de noviembre de 2018
Panel insta a mejorar respuesta a la violencia de género en Cuba
![]() |
Imagen tomada de Cubaposible. |
La Habana- Cuando se acercan los 16 días de activismo mundiales por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, un panel de expertas cubanas analizó el problema en el país caribeño, en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU).
“Si solo pretendemos contrarrestar la violencia directa, sin deslegitimar las bases estructurales y culturales que la sustentan, todo esfuerzo será insuficiente”, aseguró la socióloga Clotilde Proveyer, en la última edición del espacio Balcón Latinoamericano, realizada el 14 noviembre
jueves, 25 de octubre de 2018
Béisbol femenino cubano: la élite está cerca
Con muy pocos bombos y platillos fueron las dirigidas por Jorge Luis Pimienta al evento, realizado en uno de los complejos deportivos de la Florida, Estados Unidos, y “donde muy pocos cubanos acudieron a apoyarnos, así que tampoco nos sentimos muy acompañados que digamos”, dijo el mánager a Play-Off Magazine.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Proyecto conecta el pasado y presente del feminismo cubano
![]() |
Inauguración del Primer Congreso de Mujeres de Cuba, en 1923, celebrado en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de la isla caribeña. Foto: Archivo IPS Cuba. |
La Habana- Producción y proyecciones de audiovisuales, conversatorios sobre la historia de las mujeres y talleres de alfabetización digital y masculinidades, integran las propuestas de TODAS, un proyecto que se declara abiertamente feminista en la nación caribeña.
La iniciativa, cuya presentación oficial será en octubre, “trabaja por el reconocimiento histórico de las cubanas que lucharon por los derechos disfrutados en la actualidad, por el avance de las generaciones presentes y la igualdad de género”, dijo a la Redacción IPS Cuba la cineasta Marilyn Solaya, la coordinadora general.
La realizadora apuntó que tienen “como objetivo hacer visible lo que es invisible, mostrar que en diferentes ámbitos existen todo el tiempo marcas de exclusión, que naturalizan las situaciones sociales de violencia, de dominación, donde las mujeres siempre son lo que no se ve, el resto o lo incompleto”.
Etiquetas:
cine,
derechos,
feminismo,
género,
Historia,
igualdad de género,
IPS,
Julio César González Pagés,
Marilyn Solaya,
mujeres cubanas,
TODAS
domingo, 25 de marzo de 2018
En un periodico de Yucatán: "Más hombres, menos machos"
Ese es el identificativo de la nueva plataforma que se lanzó este mes desde Cuba, integrada por hombres profeministas
Por Marina Menéndez (Especial para Por Esto!)
Fotos: LisbetGoenaga
La Habana, marzo, 2018.- La masculinidad hegemónica transmitida culturalmente por las sociedades patriarcales, perjudica tanto a las mujeres como a los propios hombres.
Si ellas son víctimas de la discriminación que les impone una sociedad donde se preconiza la superioridad del sexo opuesto, ellos resultan también, de algún modo, violentados, al verse en la obligación de asumir los roles machistas que les imponen.
martes, 20 de junio de 2017
VASECTOMÍA Y MASCULINIDAD, ¿ACEITE Y VINAGRE?
Nota del editor del blog: Este artículo, publicado en 2014 en el periódico Vanguardia aún tiene total vigencia. Interesante y cuestionador de la masculinidad hegemónica y de cómo los prejuicios y los estereotipos que rodean la sexualidad de hombres y mujeres, repercuten negativamente en aspectos importantes de la cotidianidad de una pareja y/o familia.
Por Liena María Nieves Portal
Nadie se percata, pero hace mucho que a ella le preocupa más su integridad física que el placer del hombre con quien ha compartido más de la mitad de su vida. Cuarenta y tres años sobre este mundo, dos hijos adolescentes, cinco abortos inducidos y una premenopausia, que, a ratos, la deprime y le advierte que las maravillas de las cuatro décadas solo brillan en la letra de una canción, son motivos suficientes para exigirle una tregua a los hábitos de un matrimonio que solo complace a una mitad de la naranja.
Lo probó todo, pero nada parece contener una fertilidad que se torna más indomable que los saltos de agua del Niágara, y el acto hermoso al que tiempo atrás se entregaba tras el más mínimo chispazo de atracción, hoy se convierte en una ruleta rusa predestinada a acertar, una y otra vez. Sin embargo, él la desea, y tanto, que está dispuesto a mimarla en las horas de dolor y malestares que sobrevendrán tras la cirugía.
Considera que es lo mejor para ambos, y por el camino que han tomado las cosas, la ligadura despunta como la única vía para reivindicar el sexo como un momento de placer.
El consenso resulta casi unánime a la hora de elegir a la mujer como la candidata ideal a responsabilizarse por el control de la natalidad, dado que, evidentemente, somos las mujeres quienes asumimos los riesgos del embarazo y el parto, o, de lo contrario, de abortos inducidos que ocultan más espinas que rosas tras la pretendida «solución». De hecho, muchas proyectamos este paso con años de antelación, previendo, sobre todo, las jugarretas hormonales del climaterio, que a tantas damas maduras las han sorprendido con maternidades otoñales.
Etiquetas:
Cuba,
género,
genesis cuba,
igualdad de género,
Liena María Nieves Portal,
masculinidad,
sexualidad,
sociedad,
vanguardia.cu,
VASECTOMÍA
jueves, 8 de junio de 2017
5 formas en que los hombres pueden contribuir a la equidad de género
La equidad no es una lucha exclusiva de las mujeres. El machismo nos afecta a todos, también a los hombres y, por lo mismo, también los hombres puede contrubuir a alcanzar la equidad para vivir en una sociedad más justa y pacífica. Si te has preguntado de qué forma puedes involucrarte, estas son cinco acciones que puedes emprender para sumarte al cambio.
1. Involúcrate en las labores domésticas y de cuidado. Las labores como limpieza, alimentación y cuidados han sido históricamente relegadas a las mujeres; sin embargo, son responsabilidad de todos. La equidad comienza por los pequeños actos cotidianos; hazte responsable y colabora equitativamente en las tareas de tu hogar.
2. No celebres los chistes o comentarios misóginos. ¿Tus amigos hacen chistes sexistas o que denigran a las mujeres? ¡No los celebres! No necesitas aleccionarlos, simplemente hazles saber que no encuentras gracia en denostar a las mujeres o en tratarlas como objetos. Quizá se burlen de ti, igual que se han burlado de las mujeres por años, ¿en serio son tus amigos?
3. Reconoce el trabajo de las mujeres a tu alrededor. Deja que tu coworker, que todo el mundo menosprecia, dé su punto de vista en las juntas; dale las gracias a la señora que se encarga de la limpieza de tu casa y oficina, no es invisible. Agradece también a todas las mujeres cuyo trabajo te ha permitido a ti desarrollar el tuyo.
4. No sexualices a las mujeres y respeta sus decisiones. Las mujeres son personas, no sólo objetos para tu placer y contemplación. No todas quieren seducirte o necesitan que apruebes su aspecto físico; guárdate tus comentarios sobre su aspecto o lo que decidan hacer con su vida sexual. Lo mejor que puedes hacer es aprender y reflexionar acerca del consenso.
5. No hagas mansplaining. El mansplaining (o en su castellanización: manxplicar) se refiere al fenómeno en el que los hombres tratan de "explicar" o corregir a las mujeres respecto de cualquier cosa sin que nadie se los haya solicitado, para demostrar que ellos siempre saben más. Muchos hombres ni siquiera saben que son manxplicadores hasta que lo hacen consciente.
Tomado de: https://www.harmonia.la/medio_ambiente/5_formas_en_que_los_hombres_pueden_contribuir_a_la_equidad_de_genero
lunes, 5 de junio de 2017
Red coordinada desde Cuba elabora metodologías propias
La Habana- Qué se quiere, cuáles contenidos incluir, cómo hacerlo práctico y atractivo visualmente, fueron preguntas a las que jóvenes profesionales de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) dieron respuesta para comenzar a elaborar productos para al trabajo con hombres sobre masculinidades.
El taller creativo “Masculinidades por la No violencia”, realizado en mayo pasado en La Habana, forma parte de las acciones de la RIAM en alianza con la campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).
La iniciativa persigue la elaboración de un grupo de productos comunicativos para el trabajo de sensibilización con grupos de hombres, a partir del aporte creativo de jóvenes de la RIAM que durante los últimos 10 años despliegan un trabajo por la no violencia de género en Cuba.
miércoles, 3 de mayo de 2017
Feminismo ¿la guerra de los sexos?
¿Cuáles son los principales estereotipos en torno a la mujer? ¿El feminismo es sinónimo de odio a los hombres? ¿Hay mujeres machistas en Cuba? JR Podcast continúa el debate sobre las relaciones hombre-mujer, mediante las opiniones de personas de todas las edades
Por Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
«En mi familia, las mujeres no se pueden tatuar: según mi abuela, después nadie nos va a querer. Encima, cada vez que quiero usar botas u otro estilo me recalcan que debo ser más femenina, que así no visten las mujeres, comenta Dayana, de 19 años.
¿Cómo pueden sobrevivir al tiempo tantos estereotipos asociados a lo femenino y masculino? Pareciera que estas concepciones sobre los comportamientos «adecuados» del hombre y la mujer, no envejecen nunca, están congelados y a mano, listos para censurar, reprimir y hasta castigar.
sábado, 29 de abril de 2017
El termómetro de masculinidad
¿Qué es la masculinidad hegemónica y cómo se relaciona con el machismo? ¿Cómo abordar este fenómeno desde la perspectiva de género? ¿Es también el hombre un blanco de discriminación? En busca de algunas respuestas desde la sabiduría popular, el equipo radial de JR Podcast Más que papel dialogó con mujeres y hombres de varias edades en la capital cubana. Súmense al debate…
Escuchar podcast
Ana Isa Díaz Vidal digital@juventudrebelde.cu
«Cuando mi hermano llegó a la casa con un arete, mi madre le rajó la oreja», narra una de nuestras entrevistadas en medio de la populosa Habana, e inmediatamente después añade: «él, con el tiempo, se lo agradeció».
Ante la mirada de asombro de esta reportera, la señora afirmó: «Lo que pasa es que para tu generación… el pelo largo, los aretes, sacarse las cejas, o pintarse el pelo, todo eso es muy normal. Pero yo no concibo que un hombre de verdad ande así en la calle».
¿Será que hay hombres «de verdad« y hombres «de mentira»?, comencé entonces a preguntarme mientras grababa, para este podcast, los más diversos criterios ante la pregunta que le hice a todos: ¿qué es masculinidad?.
Etiquetas:
ana isa diaz vidal,
Cuba,
Dr. Julio César González Pagés,
equidad,
género,
igualdad de género,
juventud rebelde,
Machismo,
masculinidades,
sociedad
Los espacios de la masculinidad
Por Joan Sanfélix Albelda
¡Ya no quedan hombres! Seguro que lo habéis escuchado en alguna ocasión. Probablemente en tono irónico, o quizás no tanto, porque en el fondo esta afirmación no es para nada baladí. Más allá de la desaparición del hombre verdadero los que sí que parecen empezar a desdibujarse son los espacios de la masculinidad, es decir los lugares donde reproducir esa identidad tradicional que sin este anclaje socio-espacial tiene más complicada su supervivencia.
miércoles, 8 de marzo de 2017
En Cuba no habrá paro de mujeres, pero...
La Habana- Cubanas de diversas esferas manifiestan su apoyo y solidaridad con el Paro Internacional de Mujeres (PIM), que tiene lugar hoy en más de 55 naciones. Sin embargo, las cubanas no se sumarán a la iniciativa promovida a través de las redes sociales e Internet.
Así lo confirmaron la víspera, varias instituciones, organizaciones y redes reunidas en el espacio feminista Berta Cáceres, coordinado por el estatal Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, en esta ocasión acompañado por el capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres.
“Por supuesto que nos solidarizamos, pero no tendremos paro”, expresó Yanira Kuper, secretaria de la esfera de Relaciones Exteriores de la Federación de Mujeres Cubanas, la única organización legal que reúne a las mujeres del país mayores de 12 años.
“Nosotras seguiremos aportando y defendiendo nuestra obra social, en la cual hemos sido tomadas en cuenta desde el inicio”, acotó.
![]() |
Con el slogan “Berta Vive…”, en Cuba también se han realizado acciones para denunciar el asesinato de la activista ambiental y feminista hondureña Berta Cáceres. |
Sin embargo, Georgina Alfonso, directora de la institución sede del encuentro, afirmó que la convocatoria “no es solo para solidarizarse con las mujeres del mundo, sino para unirnos en el país”.
Etiquetas:
8 de Marzo,
Cuba,
Día Internacional de la Mujer,
feminismo,
genesis cuba,
igualdad de género,
IPS CUBA,
Paro Internacionald e Mujeres,
sociedad
miércoles, 22 de febrero de 2017
No a violencia contra la mujeres desde la Comunidad
Por Rosmerys Bernal Piña
Una experiencia piloto de atención integral a la violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario comenzó en el Taller de Transformación Integral del Canal, en el municipio Cerro, en La Habana.
Una de las organizadoras principales del proyecto, la Profesora de Sociología de la Universidad de La Habana, Magela Romero, explicó que con esta iniciativa se insiste en potenciar el accionar de los actores locales para la prevención de la violencia, desde la comunidad.
Etiquetas:
Cerro,
género,
igualdad de género,
La Habana,
Magela Romero,
prevención de la violencia,
sociedad,
Taller de Transformación Integral del Canal
viernes, 25 de noviembre de 2016
Proyecto cultural habanero dedica jornadas a la no violencia
En los espectáculos de Teatro Espontáneo de La Habana, la audiencia cuenta sus historias y luego el grupo realiza una breve representación.Foto: Archivo IPS Cuba |
La Habana- Episodios de violencia, alcoholismo, superación y amor fueron representados de forma espontánea, como parte de las actividades que el proyecto cultural Casa Gaia dedicó a la décima Jornada Nacional por la No Violencia hacia las Mujeres y las Niñas.
Ubicado en el Casco Histórico de la capital cubana, el espacio acogió el pasado 19 de noviembre una función del grupo Teatro Espontáneo de La Habana, titulado Todos contra la violencia, por una cultura de paz, dirigido por el psicólogo Carlos Borbón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)