lunes, 23 de julio de 2018

Cubanas afrodescendientes celebran su día con debate sobre brechas


Panel de expertas convocado a propósito de celebrarse el 25 de julio, el Día de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatinoamericana y Afrocaribeña. Foto: IPS_Cuba
El encuentro realizado la víspera también conmemoró el Día Naranja por la No violencia de género.

La Habana- Especialistas conminaron a seguir investigando, articulando y movilizando para lograr políticas que superen las inequidades causadas por la raza y el género en la sociedad cubana actual, en un encuentro por el 25 de julio, Día de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatinoamericana y Afrocaribeña.

Organizado por la no gubernamental Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), el Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba, un panel de expertas refirió resultados de investigaciones que revelan brechas para las cubanas negras y mestizas en la salud, educación y los medios de comunicación, que se agudizan en los espacios rurales.

María Machicado, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en calidad de coordinadora del Grupo Interagencial de Género del SNU, destacó que, “desde el sistema, queremos asegurar que se mantenga la mirada en todos los grupos, exista la información y se pueda debatir, conocer y hacer público el tema”.

Machicado aludió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde se promueve “que no quede nadie atrás, ninguna mujer, ninguna niña, ninguna persona ni afrodescendiente”.

El Atlas de la Infancia y la Adolescencia, publicado por Flacso con apoyo de Unicef, arrojó una concentración de las madres solas entre las mujeres negras y un aumento de ciertas brechas por color de la piel en algunos territorios del país, dijo Marta Rosa Muñoz, directora del Programa Cuba de Flacso. Foto: IPS_Cuba
Qué dice la ciencia

En Cuba, dijo Marta Rosa Muñoz, directora del Programa Cuba de Flacso, con la implementación de los lineamientos (programa de reformas) y el plan de desarrollo nacional para 2030, cada vez más este problema adquiere visibilidad en el contexto académico y de debate público.

Aunque los indicadores de educación y empleo del Censo de Población y Viviendas de 2012 no visualizan brechas significativas, sí aparecen desventajas en grupos poblacionales con color de la piel negra, destacó Muñoz.

El Atlas de la Infancia y la Adolescencia, publicado por Flacso con apoyo de Unicef, arrojó una concentración de las madres solas entre las mujeres negras y un aumento de ciertas brechas por color de la piel en algunos territorios del país, dijo.

“El llamado es a seguir interiorizando, buscando la información y develando qué están arrojando esas investigaciones y ponerlas en capacidad de diálogo con lo que ocurre en el contexto nacional”, enfatizó y consideró un reto lograr mayor articulación.

En un análisis sobre educación superior y color de la piel, la profesora e investigadora Yulexis Almeida llamó la atención sobre la necesidad de acciones para lograr la permanencia y el egreso de los estudios superiores de grupos poco representados históricamente en ese nivel de enseñanza.

Enfatizó en la urgencia de información estadística sobre procesos de inclusión a través de estas vías alternativas, pues su carencia impide constatar el impacto de las políticas y los ajustes pertinentes para el egreso y la inclusión en el ámbito laboral.  
El encuentro fue organizado por la no gubernamental Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), el Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba. Foto: IPS_Cuba
Desde ámbitos diversos

Los desafíos de salud y condicionantes sociales fueron abordados por Zoe Díaz, de la Red de Género y Salud Colectiva.

Díaz recomendó incorporar la perspectiva de género en los análisis de la situación de salud, con enfoque comunitario e intersectorial.

Propuso, además, “que dicha perspectiva converja con diferentes características de la población”.

“La combinación mujer no blanca rural sigue siendo un espacio emergente de reivindicación en política de salud, qué dejaremos entonces para las múltiples combinaciones posibles, como mujer trans no blanca rural o mujer lesbiana no blanca rural”, puso como ejemplo.

A su juicio, las estrategias deben involucrar a toda la sociedad bajo un pensamiento intersectorial en términos de políticas sociales y de salud, que bajo el manto de la universalidad emprenda acciones particulares para las distintas subpoblaciones.

Para Díaz, es esencial presentar una visión contrahegemónica en pos de la buena salud de mujeres no blancas en Cuba, que resalte la potencialidad de la determinación social de la salud para generar políticas que enfrenten las grandes inequidades.

La mirada de la joven investigadora Ileana Núñez, de la Fundación Nicolás Guillén, se centró en las oportunidades y desafíos del trabajo sociocultural comunitario para la disminución de brechas de equidad racial y de género.

Sobre la construcción de las historias de vida de los personajes negros y mestizos en telefilmes de factura cubana versó el análisis de Lisandra Torres, del estatal Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

La cantante y compositora Magia López, del grupo Obsesión, compartió el texto de una de sus creaciones de rap, “Me afroconozco”, donde reivindica su identidad, defiende su pertenencia y clama por mayor presencia del problema de la discriminación racial en la educación y debate social. (2018)

Tomado de: http://www.ipscuba.net/genero/cubanas-afrodescendientes-celebran-su-dia-con-debate-sobre-brechas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario