En Cuba, apenas 32,4 por ciento de la población femenina en edad laboral de las zonas rurales está empleada en algún trabajo remunerado. Foto: Jorge Luis Baños_IPS |
La Habana.- Conocimientos y herramientas para aguzar la mirada sobre inequidades que limitan a las mujeres en el empleo y espacios rurales, brindó el II Taller para periodistas “Igualdad de género en la nueva Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, realizado la víspera en La Habana.
Organizada por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de conjunto con el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba, la capacitación benefició a profesionales de medios escritos, radiales y televisivos nacionales y locales, que recibieron conferencias de expertas e intercambiaron con representantes de las diferentes agencias del SNU.
Conferencias
Al abordar la situación del empleo, escolaridad, participación y otras variables, la profesora e investigadora Luisa Iñiguez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, insistió en la necesidad de reflejar y profundizar desde el periodismo las diferencias vividas por las mujeres que habitan en las zonas rurales del país.
De acuerdo con Iñiguez, “el espacio no es inocente, es cómplice involuntario de la precedencia”.
La periodista Isabel Moya recibió el Premio Naiconal de Periodismo 2016 por una vida consagrada a los estudios de Género y Comunicación. |
Los análisis apuntan a que la mayoría de las mujeres rurales se concentran en el oriente del país, donde se aprecia también una alta concentración de universitarias, existen menos solteras que en las ciudades y mientras más bajo es el nivel de escolaridad, menor es la incorporación a la vida laboral en instituciones estatales y agropecuarias.
Por su parte, Dayma Echevarría, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, se refirió a los derechos recogidos legalmente que persiguen la igualdad entre mujeres y hombres.
También habló sobre los avances femeninos en sectores específicos, pero donde no precisamente la retribución monetaria es superior.
Alertó sobre indicadores que marcan desventajas: apenas 32,4 por ciento de la población femenina en edad laboral de las zonas rurales está empleada en algún trabajo remunerado, son solo 15 por ciento del total de usufructuarios de tierra y tienen menores ingresos porque se ausentan del trabajo para ejercer el rol de cuidadoras.
Revelan investigaciones que ellas son solo 30 por ciento de los administrativos, 23,8 por ciento de los dirigentes y 20,1 por ciento de profesionales y técnicos.
De acuerdo con Echevarría, entre los desafíos se encuentran brechas de género como la permanencia de la división sexual del trabajo (remunerado y doméstico), el acceso a altos cargos de dirección y ocupaciones mejor remuneradas y el predominio de estilos masculinos, así como los estereotipos sexistas sobre algunas profesiones y oficios.
En su exposición, la jurista Lydia Guevara, consultora legal de Consultores y Abogados Internacionales, indicó que en los últimos 20 años se han producido cambios en el modelo de la relación entre trabajo productivo y reproductivo, pero los mecanismos de conciliación tradicionales han sido incapaces de dar respuestas adecuadas a esta nueva realidad.
Hoy existe una gran diversidad de familias, el ingreso masivo de las mujeres a la fuerza laboral y fuentes de empleo más inseguras y precarias, destacó.
Los medios de comunicación pueden aportar mucho a la educación para la igualdad. |
Intercambio
Representantes de las agencias del SNU resaltaron la importancia de los medios de comunicación para reflejar las prioridades y objetivos dirigidos a promover la igualdad de género en la Agenda 2030.
Myrta Kaulard, coordinadora residente del SNU en Cuba y representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, consideró este tipo de acción un paso pequeño, pero importante, y llamó a estrechar los lazos para continuar trabajando en estos temas a lo largo de 2017.
“Falta mucho por hacer”, enfatizó Kaulard, quien destacó que visibilizar un problema es un primer paso para trabajar por su eliminación, toda vez que lleva tiempo desarrollar la mirada para detectar la subrepresentación de las mujeres.
En el intercambio se abordaron los proyectos que desarrollan las diferentes agencias junto a instituciones cubanas para acompañar los esfuerzos nacionales en la atención de salud, juventudes, género y comunicación, embarazo en la adolescencia, empoderamiento de las mujeres en el espacio rural y violencia de género y lenguaje inclusivo y no sexista, entre otros.
Rafael Cuesta, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas, llamó al grupo a desterrar de las noticias el término fémina, comúmente usado como sinónimo de mujer, toda vez que es sinónimo de hembra y minimiza y desconoce el papel femenino en la sociedad.
Theodor Friedrich, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, resaltó que “la igualdad de género, como igualdad de derechos y acceso a los recursos y participación de las mujeres es un tema transversal que debe aplicarse a todo lo que hacemos”.
En el encuentro se propusieron acciones para multiplicar el alcance de los conocimientos y herramientas adquiridos en el taller, dar seguimiento a la cobertura relacionada con el Día Internacional de la Mujer y llevar estos talleres a otras provincias. (2017)
Tomado de: http://www.ipscuba.net/genero/periodistas-de-la-habana-se-actualizan-sobre-retos-de-genero/
No hay comentarios:
Publicar un comentario