Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Escritor feminista cubano reafirma su compromiso con la inclusión social
La Habana- Al remarcar el compromiso social de su obra, el escritor y activista Julio César González Pagés considera que “no se puede dejar de convocar, educar, trasmitir mensajes positivos y mucho menos dejar espacio al desaliento, porque la cultura cubana es muy rica y abre puertas para debatir sobre los temas más complejos”.
En su opinión, la literatura de esta nación caribeña debe explorar nuevos soportes para estar más cerca de las nuevas generaciones.
Aunque “se dice que los jóvenes leen menos, lo correcto sería decir que leen diferente, en computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos en los cuales deben insertarse los autores y las editoriales”, afirmó.
El historiador y antropólogo recibió el pasado día 17 la distinción Cisne Salvaje, como reconocimiento a su labor como promotor del libro y la literatura en diversos escenarios culturales de la capital cubana.
Etiquetas:
centro provincial del libro y la literatura,
cisne salvaje,
Cuba,
Dr. Julio César González Pagés,
feminismo,
genero,
La Habana,
libros,
literatura,
masculinidades
viernes, 25 de agosto de 2017
La tecnología transforma la producción de cultura en Cuba, afirma investigadora
La Habana.- Las tecnologías digitales configuran nuevos modos de producción cultural en Cuba, en un escenario matizado por la confluencia de iniciativas institucionales e independientes con profundos nexos entre sí, afirmó la escritora cubana Lizabel Mónica, autora del estudio Cultura Digital en la Cuba del siglo XXI.
Etiquetas:
arte,
artes visuale,
Cuba,
estados nidos,
genesis cuba,
IPS CUBA,
literatura,
lizabel monica,
musica,
princeton,
tecnologias digitales
lunes, 20 de febrero de 2017
Escritoras denuncian la violencia de género desde la literatura
![]() |
En el volumen aparecen cuentos y fragmentos de novelas de generaciones diversas, con estilos y temas propios. |
Un grupo de narradoras cubanas llaman la atención sobre la violencia machista desde sus relatos en la antología Sombras nada más. 36 escritoras cubanas contra la violencia hacia la mujer, presentada el pasado 11 de febrero en la XVI Feria del Libro de La Habana. "En nuestro país el tema de la violencia contra la mujer es aún tabú, y pensarlo como un tema de discusión pública todavía parece una utopía demasiado irreal", destacó la ensayista Zaida Capote Cruz durante la presentación del volumen.
Para la crítica literaria esta iniciativa representa una muestra de solidaridad y un "gesto colectivo contra la violencia instaurada como práctica cotidiana".
La antología es fruto de la idea original de la escritora y poeta Marilyn Bobes y contó con la selección de la narradora Laidi Fernández de Juan.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Libro desempolva historias y costumbres cubanas
![]() |
El libro Cuba en sepia fue publicado por Ediciones Boloña, casa editorial de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. |
Casi medio centenar de crónicas periodísticas traen al presente singulares acontecimientos, personajes, mitos y leyendas de Cuba.
La Habana, 20 dic.- Como un libro conformado a partir de las vivencias cotidianas y las evocaciones del pasado fue calificado el texto Cuba en sepia, compilación de crónicas periodísticas sobre diversos aspectos de la historia, las costumbres y la cultura de la nación caribeña.
El volumen recoge una selección de crónicas del escritor, periodista y editor José Antonio Michelena divulgadas en la primera década del presente siglo, en la sección “Cuba, más acá del Olvido”, de la revista Cultura y Sociedad, publicación ya desaparecida de la corresponsalía de Inter Press Service (IPS) en Cuba.
lunes, 16 de julio de 2012
Libertadoras mexicanas
![]() |
Portada de Los hijosde los días. |
Un
regalo de Génesis (o mejor de Eduardo Galeano)
Setiembre
17
Libertadoras
mexicanas
Y estalló la revolución.
La
historia recuerda a los jefes revolucionarios, Zapata, Villa y otros machos
machos. Las mujeres, que en silencio vivieron, al olvido se fueron.
Algunas
pocas guerreras se negaron a ser borradas:
Juana
Ramona, la Tigresa,
que tomó varias ciudades por asalto;
Carmen
Vélez, la Generala,
que dirigió a trescientos hombres;
Ángela
Jiménez, maestra en dinamitas, que decía ser Ángel Jiménez;
Encarnación
Mares, que se cortó las trenzas y llegó a subteniente escondiéndose bajo el ala
del sombrerote, para
que no se me vea la mujer en los ojos;
Amelia
Robles, que tuvo que ser Amelio, y llegó a coronel;
Petra
Ruiz, que tuvo que ser Pedro, la que más balas echó para abrir las puertas de
la ciudad de México;
Rosa
Bobadilla, hembra que se negó a ser hombre y con su nombre peleó más de cien
batallas;
y
María Quinteras, que había pactado con el Diablo y ni una sola batalla perdió.
Los hombres obedecían sus órdenes. Entre ellos, su marido.
Fragmento
del libro Los hijos de los días (2012),
del escritor uruguayo Eduardo Galeano, publicado por Siglo XXI Editores.
Publicado originalmente en La Jornada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)