Mostrando entradas con la etiqueta Ivet González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivet González. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de septiembre de 2017
El derecho al aborto en Cuba encara nuevos retos 50 años después
Por Ivet González
La Habana- Cuando parecía un asunto zanjado en la sociedad cubana, activistas feministas y especialistas miran con preocupación rebrotes públicos del discurso contrario al aborto, que condena esta práctica en un país donde es seguro y gratis desde hace más de medio siglo.
lunes, 13 de marzo de 2017
Mujeres enfrentan obstáculos en el municipio más joven de Cuba
Guantánamo y las otras cuatro provincias orientales muestran los índices más altos de embarazo adolescente, según un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Población.
Por Ivet González
PALENQUE, Cuba (IPS) – La mayoría de las madres del municipio más joven de Cuba, Yateras, batallan cada día, entre empinadas montañas y extensas plantaciones de café, con proles de tres y cuatro hijos, lo que duplica la tasa de fecundidad promedio en el país, de 1,72 nacidos por mujer.
“Mi superación ha costado mucho pero con ayuda de la familia puede cumplirse”, contó a IPS la maestra Yudith Osorio, mientras mecía en sus brazos a su cuarto hijo, una bebe nacida el 31 de enero en Palenque, la capital y único casco urbano de este municipio rural de la oriental provincia de Guantánamo.
Alrededor de esta trabajadora, de 37 años, se apretujan sus otros tres hijos y su única nieta. “Mi primera hija la tuve a los 17 años, cuando estaba estudiando el técnico medio. En el último año de la licenciatura, nació la niña que hoy tiene 12 años. Y terminando la maestría, tuve al varón. Ahora llegó esta pequeñita”, enumeró.
Sobre el impacto de esta alta fecundidad en la participación de las mujeres rurales en el estudio y el trabajo, IPS conversó con especialistas y familias de este municipio atípico, que presenta el envejecimiento poblacional más bajo de 12,6 por ciento mientras el municipio Plaza de la Revolución, que es parte de La Habana, está en el otro extremo con 27 por ciento.
Etiquetas:
Cuba,
embarazo adolescente,
fecundidad,
género,
Guantánamo,
IPS CUBA,
Ivet González,
mujeres,
Palenque,
pobreza,
sociedad
lunes, 30 de enero de 2017
Nuevos escenarios demandan otras miradas a prostitución en Cuba
La segunda edición del Simposio Internacional Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Trata de Personas, se celebró del 23 al 25 de enero en el habanero Centro Internacional de Salud La Pradera.
Por Ivet González
LA HABANA (IPS) – Tras décadas de prohibición al negocio del sexo y duras condenas al proxenetismo y la trata, la compraventa de servicios sexuales amenaza con afianzarse en Cuba y urge el debate público al respecto, alertan especialistas, activistas y observadores consultados por IPS.
“La prostitución se ha convertido en un problema”, aseguró la médica Marta Elena Herrera. “Y ya no es solo para el sexo femenino, ahora los hombres también participan y no como antes, cuando eran solo los chulos (proxenetas)”, indicó en referencia a los trabajadores sexuales masculinos, llamados aquí “pingueros”.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Las inequidades y pobreza femenina tras las remesas en Cuba
Aunque constituyen una importante fuente de ingresos, las autoridades locales no publican cifras oficiales del volumen captado cada año por remesas ni qué lugar ocupan entre los sectores más importantes de la economía cubana.
Por Ivet González
Fotos: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana- En la jerga de las calles cubanas, las personas con fe dejaron de ser aquellas creyentes en poderes divinos. Ahora son las que tienen familia en el exterior (FE) y suelen ser vistas como “privilegiadas” por recibir remesas que alivian la dura economía doméstica.
A sus 67 años, Ramona Hernández aparenta pertenecer al segmento de la población de 11,2 millones de habitantes, que mejoro su situación económica gracias a la ayuda enviada por familiares que forman parte de la llamada diáspora, en dinero o especie, como ropa, equipos electrodomésticos, alimentos, saldos de celulares y medicinas.
viernes, 11 de noviembre de 2016
La perla, un implante sexual casero que amenaza a jóvenes cubanos
Fuentes científicas señalan como un peligro los aditamentos incorporados a partes del organismo y en particular resaltan aquellos colocados en los cartílagos, la lengua, la campanilla y los genitales.
LA HABANA, Nov, 2016 (IPS) - En residencias estudiantiles, cuarteles del servicio militar, cárceles y otros espacios donde conviven, muchos jóvenes cubanos oyen hablar y se colocan la llamada “perla”, una pequeña bola de acrílico que se introduce en el pene mediante una microcirugía casera.
“Cuando estábamos en la cama para tener sexo por primera vez, él me dijo: ´No te asustes´, y me mostró que tenía una perla”, contó a IPS la profesora universitaria Carmen Rodríguez, de 24 años, que tuvo un novio con ese implante cuando cursaba el bachillerato.
Consiste en una o más canicas de acrílico, que después de una pequeña incisión y a presión, se colocan debajo de la piel a lo largo del eje del pene, en el prepucio o el escroto y que en algunos ambientes masculinos cubanos se considera “un talismán” sexual.
Etiquetas:
Cuba,
Enmanuel George,
estereotipos,
género,
IPS CUBA,
Ivet González,
jóvenes cubanos,
perlas en el pene,
Riam,
sexualidad,
sociedad
lunes, 7 de noviembre de 2016
El trabajo doméstico crece en Cuba, en un escenario atípico
Este tipo de empleo, ejercido por mujeres, volvió al panorama local debido a la crisis económica.
Por Ivet González
LA HABANA (IPS-Cuba) - “Cada vez somos más y, si siguen aumentando las casas (privadas) de alquiler, habrá mucho trabajo doméstico”, aseguró Antonia Méndez, quien labora como limpiadora externa en la capital de Cuba. “Ya se ve más natural y sin tapujos”, valoró la mujer de 53 años.
“Cuando en 2008 comencé a limpiar la casa de una amiga, mi hijo me decía: ‘¡Ay, mamá!, pero limpiando casas¡’… Y ahora él ve que me da más ganancia que el puesto de secretaria que dejé”, dijo a IPS esta vecina del céntrico barrio habanero de Vedado, donde se paga cuatro o cinco CUC (equivalente al dólar) diarios por estos servicios.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Mayoría de hogares cubanos tendrán al frente una mujer en 2030
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) hizo públicos este mes pronósticos inéditos analizados en este reportaje.
Por Ivet González
LA HABANA (IPS) - Las últimas proyecciones sobre población anuncian que 52,5 por ciento de los hogares cubanos serán encabezados por mujeres en 2030, cuando además se disparará el envejecimiento y la franja económicamente activa disminuirá en casi 133.000 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)