Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Mujeres gestan emprendimientos ecológicos en Cuba



El curso-taller forma parte de las iniciativas del proyecto Ponte Verde, que impulsa la construcción de una cultura medioambiental en la localidad. Foto: Archivo IPS-Cuba


 Son algunas de las participantes en un seminario para el desarrollo de iniciativas económicas ambientalistas.


La Habana- Cinco mujeres se han propuesto dar vida a un emprendimiento económico de decoración de espacios con enfoque ecológico en el barrio periférico de Micro X, en la porción este de la capital cubana.

Mercedes Pardo, Nancy Valdés, Nancy Veloz, Jenny Prieto-Solís y Delia Mendoza, son las protagonistas del nuevo negocio llamado Las Polimitas, gestado en el seminario Entrenamiento para el desarrollo de iniciativas económicas verdes, que tuvo lugar entre los meses de octubre y diciembre del presente año.

Organizado por el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) Alamar Este y el proyecto Participación comunitaria y compromiso ciudadano en la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos (Ponte Verde), el curso estuvo dirigido fundamentalmente a las mujeres de la localidad.

lunes, 7 de noviembre de 2016

El trabajo doméstico crece en Cuba, en un escenario atípico


Una trabajadora limpia el suelo del corredor de una vivienda en Wajay, en el oeste de La Habana, en Cuba. El empleo en el servicio doméstico crece en el país, realizado casi siempre por mujeres, solo durante el día y muchas veces de manera informal. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Este tipo de empleo, ejercido por mujeres, volvió al panorama local debido a la crisis económica.

Por Ivet González

LA HABANA (IPS-Cuba) - “Cada vez somos más y, si siguen aumentando las casas (privadas) de alquiler, habrá mucho trabajo doméstico”, aseguró Antonia Méndez, quien labora como limpiadora externa en la capital de Cuba. “Ya se ve más natural y sin tapujos”, valoró la mujer de 53 años.

“Cuando en 2008 comencé a limpiar la casa de una amiga, mi hijo me decía: ‘¡Ay, mamá!, pero limpiando casas¡’… Y ahora él ve que me da más ganancia que el puesto de secretaria que dejé”, dijo a IPS esta vecina del céntrico barrio habanero de Vedado, donde se paga cuatro o cinco CUC (equivalente al dólar) diarios por estos servicios.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Trabajo por cuenta propia…rompiendo con estereotipos machistas



 Por: Lirians Gordillo Piña

Proyectar, asumir y desarrollar proyectos económicos propios puede significar para las mujeres un cambio de 360 grados en sus vidas. Pero algunos proyectos pueden aportar un plus, desde el momento en que ellas se insertan en espacios “tradicionalmente” reservados para los hombres. Este es el caso de Velocuba, un negocio particular que fue conociéndose de boca en boca pues estaba conformado por jóvenes que se dedicaban al arreglo y alquiler de ciclos.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Mujeres, afrodescendientes y jóvenes a la zaga de la reforma cubana


Estos grupos están poco representados entre los empleadores y trabajadores por cuenta propia y son minoría entre los usufructuarios de tierras, aportó el panel. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS


 Trascendió en la última edición del Foro Permanente de OAR, que en 2016 focaliza al universo juvenil en la nación caribeña.

La Habana- La población femenina y juvenil está en desventaja para aprovechar los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en Cuba, por lo que urgen políticas enfocadas a la equidad, alertaron cientistas sociales y economistas.

jueves, 16 de abril de 2015

Mujeres emprendedoras, historias en primera persona (+ Fotos)


Mujeres que lideran iniciativas económicas en el sector cooperativo agropecuario.

Por Jesús E. Muñoz Machín

Fotos: Elio Mirand
                                                                     

“Nos sentimos líderes”, “no soy la misma”, “ahora somos más”, “nosotras podemos…”, son frases que evidencian conciencia de género y el cambio experimentado por un grupo de mujeres en su vida cotidiana. Aunque participan en un evento científico no son académicas, sino cooperativistas que han transformado su realidad en busca de mejores opciones personales y contribuir al progreso en sus comunidades.