viernes, 20 de enero de 2017

La emigración marca a niñas y niños cubanos, confirma estudio


La investigación, publicada en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, se realizó entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Foto: Print screen del sitio web de la revista.
Tres psicólogas analizaron los efectos en menores de 11 años de edad de la emigración definitiva o temporal de padres o madres.

La Habana- Sentimientos de ira, tristeza, ansiedad, añoranza y pena experimentan niños y niñas de Cuba, cuya infancia ha estado marcada por la emigración de sus seres más allegados, asegura una investigación realizada en la ciudad de Pinar del Río, a 157 kilómetros al oeste de La Habana.

Titulado Caracterización del estado psicológico en los niños separados de sus figuras parentales por emigración, el estudio realizado por las psicólogas Yeimy Domínguez, Daimadelys Gutiérrez y Leidy León salió a la luz en el último número de 2016 de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

La investigación evaluó las respuestas emocionales, pensamientos y conductas de infantes con edades entre seis y 11 años, todos llevados a consulta en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, enclavado en la ciudad cabecera de la provincia cubana más occidental.

Las psicólogas analizaron los pacientes llevados a consulta entre septiembre de 2014 y febrero de 2015.

Tuvieron en cuenta a los hogares afectados por el traslado temporal o definitivo de algún integrante a otro país, incluidas aquellas personas que “cumplen misiones internacionalistas en distintas partes del mundo”.

A juicio de las especialistas, la emigración es “uno de los más frecuentes motivos de consulta y demandas de atención psicológica en el área infanto-juvenil”, criterio avalado por profesionales “en los diferentes niveles de atención de salud en la provincia”.

Subrayaron, además, que “es una realidad cotidiana de necesario abordaje, por lo que proponer formas de asumirla, manejarla, acompañarla desde la psicología será una contribución al bienestar familiar, teniendo como centro a la infancia en su desarrollo integral”.

Las galenas también resaltaron que “en los casos estudiados fue frecuente encontrar en las familias la presencia de experiencias previas de separación”.

“Aunque los niños tengan vivencias familiares anteriores que los puedan relacionar con una eventual separación, eso no evita el impacto y la reacción de sorpresa”, apuntaron.

Asimismo, la indagación evidenció que además de la ira, tristeza, ansiedad, añoranza y pena, en los menores predominan pensamientos “relacionados con el temor, la inseguridad y la incertidumbre respecto al futuro familiar”.

Niños y niñas expresaron frases duras como “a veces pienso que no lo voy a ver de nuevo”, “me preocupa que papá no venga”, “no sé cuándo volveré a ver a mi papá”, entre otras.
Varias investigaciones señalan que hijos e hijas vivencian la emigración de sus progenitores como un acto de abandono. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

De igual modo, el grupo entrevistado se refirió de forma acusatoria “hacia la figura separada” de la vida familiar, mostrando “creencias de abandono y de deslealtad”.

Entretanto, las reacciones conductuales más comunes tras la separación de alguna figura parental son la “agresividad, impulsividad, trastornos del sueño e hiperactividad”, apuntó el artículo.

Para las autoras, otros de los trastornos más alarmantes se perciben en el ámbito escolar, donde niños y niñas mostraron “dificultades en la atención, desobediencia, poca participación en clases, falta de motivación y de disposición para cumplir con los deberes escolares”.

El texto remarcó que “también se identificaron momentos de ensimismamiento y absorción en sí mismo, así como la disminución del rendimiento académico en algunos niños”. (2017)

De interés…

Divulgando la ciencia

La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue fundada en 1986 y es una publicación bimensual electrónica, certificada y especializada de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Según la información ofrecida en su página web, el objetivo principal de dicha publicación es socializar la información científica, los avances de la salud y la formación del capital humano en el país, con énfasis en la realidad de la más occidental de las provincias cubanas.


Tomado de: http://www.ipscuba.net/sociedad/la-emigracion-marca-a-ninas-y-ninos-cubanos-confirma-estudio/

No hay comentarios:

Publicar un comentario