jueves, 8 de diciembre de 2016

Violencia de género: se necesita una mirada integral desde los medios


Periodista cubana Mayra García Cardentey.

Por Lirians Gordillo Piña


El tratamiento mediático de la violencia por motivos de género es tema de debate entre especialistas y profesionales de la comunicación en Cuba. Investigaciones y espacios de superación académica destacan la pervivencia de estereotipos y la falta de información y de una estrategia integral para la inclusión de la violencia machista en la agenda de los medios nacionales. Mayra García Cardentey, joven periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, abunda sobre estos temas.

¿Qué opinas del tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación masiva cubanos?


Es insuficiente. El gran dilema parte de que, en muchas ocasiones, se aborda la violencia de género como un aspecto puntual dentro de una campaña, o como el gran tema en una jornada mediática de varios días. Luego de esto, el fenómeno se silencia, se vuelve invisible hasta la próxima fecha.

Cuando el personal de la prensa y la comunicación en la isla, desde quienes dirigen hasta las y los encargados de efectuar la política informativa, comprendan que la violencia de género es un aspecto transversal dentro del discurso social cotidiano que ofrecemos en los medios de comunicación, entonces será apenas batalla comenzada. No final.

Por otro lado, no existe una preparación gnoseológica ni sicológica, mediática o metodológica para el abordaje de estos temas. En muchas ocasiones, se muestran productos que lejos de alertar sobre el fenómeno se convierten en reproductores de estereotipos y prejuicios.

A ello se le añade la creatividad a la hora de acercarnos a tan sensible fenómeno. Si el producto comunicativo se realiza desde la arenga política o el escarmiento educativo superficial, pues la audiencia y las y los lectores no aprehenden el mensaje. Falta originalidad y un discurso creativo pertinente que permita no un trabajo periodístico más, no la sobresaturación del tópico, sino una alerta comunicativa efectiva.

¿Crees que se comprende el alcance de la violencia simbólica que reproducen los medios en nuestro país? ¿Por qué?


No. Y no por falta de investigaciones o reclamos de especialistas. Pero todo, en un modesto entender, parte de que no existe en Cuba un protocolo integral para abordar, desde los medios de comunicación, los temas de género. Mucho menos, los aspectos relacionados con la violencia. Al no existir, cada entorno— digital, impreso, audiovisual— interpreta y realiza un discurso periodístico propio y, en muchas ocasiones, sesgado por prejuicios y estereotipos de diversa índole.

¿Qué acciones pudieran contribuir a posicionar (más y mejor) el tema en la agenda mediática?

Ya lo decía anteriormente: lo que se norma, se debe cumplir. Pero si tú no tienes pautado cómo debe ser un discurso periodístico o comunicativo inclusivo, no tienes cómo regular las malas prácticas. Todo queda entonces en manos de la experticia personal de cada comunicador, periodista, asesor de programa, corrector o directivo.

 En ese sentido, aplicar una comunicación inclusiva, diversa, plural, corresponde no solo a los profesionales de la palabra, sino a diseñadores, fotógrafos, correctores, editores… Y como se puede comprobar, muchos de los que van a los cursos de capacitación sobre temas de género son apenas los primeros.

 Al abordar la violencia de género debe pensarse como una rutina integral, donde todas y todos estemos implicados.

Tomado de: http://redsemlac-cuba.net/comunicacion/se-necesita-una-mirada-integral-desde-los-medios.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario