lunes, 30 de enero de 2017
Nuevos escenarios demandan otras miradas a prostitución en Cuba
La segunda edición del Simposio Internacional Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Trata de Personas, se celebró del 23 al 25 de enero en el habanero Centro Internacional de Salud La Pradera.
Por Ivet González
LA HABANA (IPS) – Tras décadas de prohibición al negocio del sexo y duras condenas al proxenetismo y la trata, la compraventa de servicios sexuales amenaza con afianzarse en Cuba y urge el debate público al respecto, alertan especialistas, activistas y observadores consultados por IPS.
“La prostitución se ha convertido en un problema”, aseguró la médica Marta Elena Herrera. “Y ya no es solo para el sexo femenino, ahora los hombres también participan y no como antes, cuando eran solo los chulos (proxenetas)”, indicó en referencia a los trabajadores sexuales masculinos, llamados aquí “pingueros”.
Cineastas cubanas se unen y gestan proyectos comunes
![]() |
Estas cineastas usan la plataforma de Birds Eye View para promocionar sus obras. Foto: Print screen del sitio web. |
La Habana- Hace alrededor de un año, un grupo de jóvenes cineastas decidió sentar las bases de su colaboración al escribir un manifiesto que trazaba metas comunes y delineaba aspiraciones futuras.
Si bien el tiempo las ha alejado, todavía hoy mantienen y luchan por esos empeños, declaró una de sus fundadoras a la Redacción IPS Cuba.
viernes, 27 de enero de 2017
El Proyecto, un documental cubano que vence obstáculos
![]() |
El director de la cinta apenas pudo filmar durante tres, de los 15 días programados para el rodaje. Foto: Tomada del facebook de Alejandro Alonso. |
La Habana- La negación de filmar en una antigua escuela convertida en viviendas, así como intensos procesos de guion y posproducción, marcaron el devenir del documental El Proyecto, dirigido por el joven realizador cubano Alejandro Alonso.
El largometraje de 60 minutos de duración se estrenó en la última edición del espacio Cine bajo las Estrellas, organizado por la Embajada de Noruega en Cuba los últimos martes y miércoles de cada mes, en la propia sede diplomática, ubicada en el barrio habanero de Vedado.
“Es una cinta que intenta mostrar los tropiezos sufridos, cuando al tercer día de los 15 programados para el rodaje (las autoridades) nos dijeron que debía pararse y la película no se podía hacer”, comentó Alonso durante el intercambio con el público, el pasado 25 de enero.
Etiquetas:
Alejandro Alonso,
cine alternativo,
cinesta,
cultura,
documental El Proyecto,
Embajada de Noruega en La Habana,
jóvenes realizadores
miércoles, 25 de enero de 2017
Emprendimiento ecológico tiñe de verde el Casco Histórico habanero
![]() |
Oasis Nelva
se abastece de la red nacional de viveros y huertos de agricultura urbana y
suburbana. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
|
La Habana- Un negocio de jardinería integral promueve prácticas ecológicas y cultura ambiental en el municipio de La Habana Vieja, la zona más antigua de esta capital.
“Quien viene a Oasis Nelva tiene la seguridad de que se llevará un producto totalmente ecológico y amigable con el medio ambiente”, aseguró a la Redacción IPS Cuba Nercy Pérez, especialista en jardinería y una de las encargadas del espacio.
Etiquetas:
crepés,
ecología,
emprendimientos en Cuba,
habana vieja,
IPS CUBA,
medio ambiente,
negocios privados en Cuba,
Oasis Nelva,
reciclaje
sábado, 21 de enero de 2017
Mujeres sin hombre
Por Eileen Sosin Martínez
Tomado de: http://progresosemanal.us/20170117/mujeres-sin-hombre/
LA HABANA. Amarilis siempre repite la historia de cómo terminó su doctorado: “con el corazón”. Llegaba del trabajo y tenía que supervisar la tarea de sus hijos, cocinar, fregar, dejar algo preparado para el día siguiente… Entonces ya eran las 11 de la noche. Solo a esa hora, cuando lo demás estaba resuelto, podía sentarse frente a la computadora. “Sin café no lo hubiera logrado”, bromea.
En la misma cuadra, dos puertas a la derecha, Carmen rezonga: “Estoy obstiná…”. A veces no lo dice, pero lo piensa; lo piensa bastante a menudo. Porque parece que todos necesitan de ella: su marido, sus niños, sus viejos… Eso, más “inventar” lo que irá al plato en la noche, asumir las mil exigencias de una casa, le secuestran el talento, la perspectiva, ese “algo más” que debe ser la vida.
Etiquetas:
Cuba,
discriminación,
Eileen Sosin Martínez,
género,
jefas de hogar,
Machismo,
Mujeres sin hombre,
progreso semanal,
sobrecarga,
sociedad
viernes, 20 de enero de 2017
La emigración marca a niñas y niños cubanos, confirma estudio
![]() |
La investigación, publicada en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, se realizó entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Foto:
Print screen del sitio web de la revista. |
La Habana- Sentimientos de ira, tristeza, ansiedad, añoranza y pena experimentan niños y niñas de Cuba, cuya infancia ha estado marcada por la emigración de sus seres más allegados, asegura una investigación realizada en la ciudad de Pinar del Río, a 157 kilómetros al oeste de La Habana.
Titulado Caracterización del estado psicológico en los niños separados de sus figuras parentales por emigración, el estudio realizado por las psicólogas Yeimy Domínguez, Daimadelys Gutiérrez y Leidy León salió a la luz en el último número de 2016 de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
miércoles, 18 de enero de 2017
Museo preserva la huella de religiones africanas en Cuba
![]() |
Diferentes deidades y sus significados en la religión africana. Foto: Sitio web del Museo de los Orichas. |
La Habana- Como un espacio mágico y singular califican personas de Cuba y otras naciones al Museo-Templo de los Orichas, emplazado en el Casco Histórico de la capital.
Ubicado en la sede de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba (ACYC), el espacio exhibe una treintena de efigies de ancestros Orichas (deidades) africanos, una imagen del sistema adivinatorio Oráculo de Ifá y exposiciones fotográficas, así como servicios de guía especializada bilingüe (español e inglés) y consulta de literatura religiosa.
lunes, 16 de enero de 2017
Teleserie sobre violencia de género suscita opiniones diversas en Cuba
![]() |
La teleserie Rompiendo el silencio, estrenada el pasado mes de diciembre en el canal estatal Cubavisión, ha trasmitido cinco de los nueve capítulos programados. Foto: Sitio web de la TV Cubana. |
Es Rompiendo el silencio, un dramatizado de nueve capítulos que devela diversas aristas de las agresiones contras las mujeres en la sociedad cubana.
La Habana- Un mosaico de opiniones diversas ha suscitado el estreno de la teleserie Rompiendo el silencio, cuyo tema central es la violencia contra las mujeres y las niñas en Cuba.
Dirigida por Legna Pérez y Rolando Chiong, la propuesta televisiva consta de nueve capítulos que se trasmiten por el canal estatal Cubavisión, cada martes en horario nocturno.
El artículo Aplausos para Rompiendo el Silencio, pero queremos más, publicado en el Portal de la Televisión Cubana y replicado luego en el sitio de noticias Cubadebate, realizó un primer acercamiento crítico al dramatizado, luego de que se trasmitieran los primeros tres episodios.
Centro cubano califica la prostitución de explotación
El estatal Centro Nacional de Educación Sexual anunció la nueva edición de un simposio internacional sobre el problema.
La Habana- La importancia de enfocar la prostitución desde los derechos que pierden las personas al ejercerla, es uno de los consensos que busca en Cuba el estudio científico de esa forma de explotación sexual.
Así lo abordará el II Simposio Internacional sobre violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas, que tendrá lugar en La Habana del 23 al 25 de enero, bajo el auspicio del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Etiquetas:
IPS CUBA,
La Habana,
Mariela Castro,
Prostitución,
Simposio Internacional,
Trata de Personas,
Turismo Sexual,
violencia de género
jueves, 12 de enero de 2017
Prostitución, turismo sexual, trata de personas y violencia de género a debate en Cuba
Por Gloriadelys Wright Hernández/ACN
En aras de promover el debate científico y facilitar alianzas entre instituciones nacionales y mundiales, se celebrará en Cuba, del 23 al 25 próximos, el II Simposio Internacional Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Trata de Personas “Berta Cáceres in Memoriam”.
Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dijo en conferencia de prensa que el evento se efectuará en el Centro Internacional de Salud La Pradera, en La Habana, y permitirá intercambiar las buenas prácticas y fomentar la creación de políticas públicas inclusivas.
Entre los temas a la cita mencionó las brechas de desigualdad de género, los mecanismos de control y dominación y la prostitución femenina, fenómeno social conocido también como “mercado del sexo” y que vulnera los derechos de las mujeres, sujetas a la ley de oferta y demanda.
Una ruta para atender y prevenir la violencia
Articular una ruta crítica, un protocolo común para prevenir y atender la violencia en Cuba, es una demanda en la que coinciden especialistas, activistas, operadores de justicia, de salud y de otros sectores sociales en Cuba. ¿Por qué es tan importante? En busca de elementos desde perspectivas diversas, No a la Violencia consultó a la psicóloga Mareelén Díaz Tenorio, del Centro de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR); a Zulema Hidalgo, coordinadora del Programa de Género y Violencia de esa misma institución, y a Ileana González, también psicóloga y subdirectora del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
lunes, 9 de enero de 2017
Las inequidades marcan también la innovación agropecuaria cubana
![]() |
Camajuaní sobresale en la producción de caña, tabaco, cultivos varios y la ganadería. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS |
La Habana.- Inequidades de género y escaso protagonismo juvenil marcan los procesos de innovación agropecuaria en el municipio Camajuaní, ubicado al noreste de la provincia Villa Clara, en la región central de la nación caribeña.
A esa conclusión llegaron las investigadoras Annia Martínez, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), y Niurka Pérez, de la Universidad de La Habana, autoras del artículo científico La innovación agropecuaria en Camajuaní: ¿inequidades y contradicciones?.
lunes, 2 de enero de 2017
Grupo habanero de teatro enfoca la violencia de género
![]() |
Ubicado en la Habana Vieja, el conjunto escénico inició labores desde 2001. Foto: Archivo IPS Cuba |
La Habana- Desde la concepción del nombre, los temas de las obras hasta la configuración arquitectónica de su sede, el grupo Gaia Teatro de La Habana asegura que tiene en cuenta el complejo problema de la violencia de género.
Esther Cardoso, directora del conjunto escénico, informó a la Redacción IPS Cuba que pretenden escudriñar diferentes historias de discriminación a través de estéticas diversas y con una intención comunitaria y didáctica.
Cardoso explicó que la misma nominación de Gaia responde a ese objetivo de denuncia social.
Etiquetas:
Cuba,
cultura,
Gaia Teatro de La Habana,
habana vieja,
reestreno de Flechas del Ángel del Olvido,
violencia de género
Suscribirse a:
Entradas (Atom)